El 20 de julio de 1924 se fundó en París, la Federación Internacional de Ajedrez. Sin embargo, la historia de la FIDE tiene un sinfín de pormenores y curiosidades, que el investigador argentino Sergio Negri aborda a en la siguiente reseña.
- El 20 de julio de 1924 se fundó la FIDE en París.
- Ese mismo día culminó el Torneo de Aficionados de Ajedrez, que había comenzado el 12 de julio, en el marco de los VIII Juegos Olímpicos de París, organizados por el Comité Olímpico Internacional. Fue la primera competencia colectiva de la historia del ajedrez, en la que se impuso Checoslovaquia a nivel de equipos. Argentina fue el único representante no europeo y culminó en la quinta posición. En la competencia individual, el letón Matisons se consagró campeón mundial aficionado. De la escuadra argentina, Luis Palau fue finalista y recibió una medalla de bronce. También integraron el equipo Roberto Grau, Damián Reca y Valentín Fernández Coria.
- El nombre adoptado originalmente para la entidad fue el de Fédération Internationale Échecs, siguiendo la lengua del país anfitrión. Por lo que la sigla original fue FIE y no FIDE, como se conoce a la organización de manera oficial.
- Son sus antecedentes:
- La creación en 1900 de una Liga de Jugadores de Ajedrez en Múnich, Alemania, a instancias del inglés Amos Burn. Si bien muchos ajedrecistas adhirieron, entre ellos el campeón mundial Lasker, esa Liga tuvo una corta duración.
- Tras el torneo de Ostende de 1906, los jugadores intervinientes expresaron la necesidad de crear una asociación que los nucleara.
- Lo propio aconteció en Breslau, actual ciudad polaca de Wroclaw, en el contexto del 18º Congreso de la Federación Alemana de Ajedrez de 1912.
- La Federación Británica planteó formalmente en 1913 la creación de una Federación Internacional de Ajedrez.
- Se propuso una solución similar en el contexto del torneo de San Petersburgo realizado en abril de 1914, idea que debía ser retomada en el torneo de Mannheim de julio del mismo año.
- La Primera Guerra Mundial hizo cambiar dramáticamente el eje de prioridades: de hecho la competencia de Mannheim fue interrumpida, por lo que la entidad no prosperó, además de que varios de sus participantes fueron tomados prisioneros, entre ellos Alekhine. En aquel primero de agosto, en plena fase de competición de la prueba, Alemania le declaró la guerra a Rusia.
- Es de señalar que en aquel momento no existían suficientes entidades nacionales. Si bien la de Canadá había sido fundada en 1872, y eran relativamente sólidas las representaciones de Alemania, Inglaterra y Rusia, la de Francia se fundó recién en 1921 y la de EEUU, 1927.
- Tras la guerra se retomó la intención de generar una federación internacional. Fue durante el torneo de Gotemburgo, que se disputó en agosto de 1920.
En este proceso prefundacional se fue observando una tensión entre quienes deseaban crear una entidad diseñada a la medida de los jugadores profesionales frente a quienes expresaban objetivos que, no siendo debidamente explicitados, se planteaban como más amplios.
En cualquier caso, ya en el germen de creación de la organización mundial ajedrecística, se desató la clásica disputa por el poder.
Si bien el dilema de la confrontación fue si primaba la visión de los dirigentes o la de los jugadores, puede creerse que, más profundamente, se apreciaba el deseo de primar de algunas federaciones nacionales que por aquel entonces, tenían una mayor tradición.

Podría creerse que el mando en disputa se debatía entre el sector encabezado por Gran Bretaña (buscando alianza con los EEUU y algún otro país europeo) y, por el otro lado, el conducido por representantes alemanes y rusos. Sin embargo éstos últimos, unidos por los tableros, transcurrida la guerra, quedaron en bandos enfrentados por la geopolítica.
- Resulta claro que los primeros campeones mundiales de la historia, Wilhelm Steinitz (que lo fue de 1886 a 1894), Emanuel Lasker (de 1894 a 1921) y José Raúl Capablanca (1921 a 1927) no fueron ungidos como tales bajo los auspicios de entidad mundial alguna.
- Eran épocas en las que las condiciones de los matches acordados por la corona máxima eran muy discutidas y en las que solía primar la voluntad del campeón. Además, en ausencia de instancias previas, muy buenos jugadores no podían siquiera llegar a aspirar a la corona, tal como ocurrió en el notorio caso del polaco Akiba Rubinstein. En esas condiciones resultaba imprescindible la vigencia de una organización ecuménica que fijara un marco general de acción.
Pierre Vincent - Sobre este punto, y a instancias de Capablanca en 1922, los mejores exponentes de la época fijaron las famosas «London rules», reglas mediante las cuales se comprometían a seguir determinadas pautas en relación al enfrentamiento por el título mundial.
- Hubo que aguardar hasta 1924, entonces, para que en París fuera creada la deseada instancia internacional.
- Fue su principal impulsor el francés Pierre Vincent, Secretario de la federación local y máximo responsable de la organización del torneo por equipos disputado ese año.
- Sobre la fundación:
- El acta fundacional de la FIE fue aprobado el domingo 20 de julio de 1924 en la capital francesa por delegados de trece naciones de Europa y dos de América.
- Se asegura que fue el italiano Alberto Fidi quien propuso el nombre y el acrónimo basados en idioma francés.
- Son sus signatarios: Grau (Argentina); Weltjens (Bélgica); Smith (Canadá; asumiendo a la vez la representación de los EEUU ya que tenía mandato de una Correspondence Chess League of America); el Conde de Peñalver (España); Tschepurnoff (Finlandia); Vincent (Francia); Rawlins (Gran Bretaña); Rueb (Holanda); Abonyi (Hungría); Marusi (Italia); Toubin (Polonia); Gudju (Rumania); Nicolet (Suiza); Skalička (Checoslovaquia); Ovadia (Yugoslavia).
- Al recorrer la nómina se advierte que, además de Roberto Grau, representante de la Federación Argentina de Ajedrez (que había surgido el 28 de septiembre de 1922, aunque la fecha oficial de su fundación fue en 1923), fue el único referente latinoamericano. Sin embargo, firmó también un futuro compatriota de Grau: Karel (Carlos) Skalička. El checoslovaco se radicó en Argentina tras la disputa del Torneo de las Naciones de Buenos Aires de 1939, donde vivió hasta su muerte, en 1979.
- Es de destacar que tanto Alemania como Austria, por el reciente conflicto mundial, no fueron invitadas a París, por lo que no pudieron sumarse al acto fundacional. Tampoco recibió la respectiva invitación la URSS, interpretándose que, en ese caso, esa omisión obedeció a cierto temor de los anfitriones (y otras naciones) ante la evolución de su revolución social y política.
- Se designaron en la capital francesa autoridades provisionales de la FIE bajo la Presidencia del holandés Alexander Rueb.
- En 1925, en el marco del Congreso realizado en Zúrich, Suiza, entre el 22 y el 26 de julio, se aprobaron los estatutos de la, ahora sin duda alguna, denominada FIDE. En términos de formalidades y refundaciones, según Weltjens, lo ocurrido en París fue “producto de un momento de entusiasmo”. En Zurich, también se ratificaron las autoridades elegidas el año anterior en París. En esa oportunidad no se registraron presencias de delegados no europeos.
-
Alekhine – Capablanca, Buenos Aires, 1927 La FIDE avaló en 1927 el encuentro en el que se enfrentaron Capablanca contra Alekhine. El cubano ya había sido reconocido como campeón por la entidad dos años antes.
Se realizó en Buenos Aires, bajo la organización del Club Argentino de Ajedrez. Por lo que el ruso-francés fue el primer titular mundial surgido en tiempos de la FIDE.
- En ese mismo 1927, en Londres, se realizó la primera competencia olímpica oficial de la historia , en la que se puso en juego la Copa Hamilton Russell. Simultáneamente, se desarrolló el primer campeonato mundial de mujeres, en el que se impuso la legendaria Vera Menchik. Todo ya bajo los auspicios de la FIDE.
- Desde su momento fundacional de París esa organización ejerció el rol como referencia máxima del ajedrez mundial, con dos particularidades:
- En 1939, a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el Congreso de la FIDE fue realizado en Buenos Aires en el contexto del Torneo de las Naciones. Dicho congreso decidió el traslado de su sede a la capital argentina, por mayoría de los representantes de los países. Se promovió al entonces Presidente de la Federación Argentina de Ajedrez Augusto De Muro, como titular de la entidad mundial. Sin embargo y posteriormente, esas resoluciones no fueron convalidadas por los representantes europeos. De hecho la FIDE no registra los respectivos antecedentes en su página web. A su vez, esta historia no es reconocida (o es minimizada) en la bibliografía de cuño europeo.
- Entre 1993 y el 2002 se produjo un cisma en el ajedrez mundial, que recortó el poder de la
Match por el título mundial PCA FIDE, a partir de la creación de la PCA (Professional Chess Association), una organización que operó en paralelo, encabezada por el entonces campeón mundial Garry Kaspárov. Por lo que, en ese lapso de tiempo, coexistieron sendos campeones mundiales, en un hecho inédito en la historia del ajedrez. Ulteriormente se registró una acción de unificación con la que, nuevamente, la FIDE retomó el control exclusivo en materia federativa, del ajedrez mundial.