El próximo jueves 1 de septiembre, a las 19 horas (+4GMT) comienza el más importante torneo por equipos del Ajedrez. El National Gymnastic Arena de Bakú, Azerbaiyán, será la sede de la ceremonia inaugural de la 42° edición de la Olimpíada Mundial de Ajedrez, y un día más tarde, en el imponente Bakú Crystal Hall, equipos de todas las federaciones del planeta se enfrentarán, durante 11 jornadas, en busca del país campeón del mundo. Como siempre en Ajedrez12.com, priorizamos la mirada latinoamericana, para luego adentrarnos en la información general que todos debemos conocer.
Comienza el más importante torneo por equipos del Ajedrez, la 42° edición de la Olimpíada Mundial de Ajedrez. En lo que respecta a las delegaciones de la región, salvo para Cuba, séptimos en Tromso, y donde el año pasado Leinier Domínguez y Lázaro Bruzón coincidían en la idea de poder luchar por una medalla, el resto de las delegaciones latinas tienen como principal objetivo mejorar las marcas históricas de sus naciones.
Cuba y Argentina son los mejores preclasificados tanto en el absoluto como en el femenino. Entre los hombres, Brasil (2554), Perú (2532) y Paraguay (2511) llegan con grandes expectativas. Chile (2500), Colombia (2475), Venezuela (2418), Uruguay (2358) y Costa Rica (2358), configuran el TOP10 de los preclasificados latinoamericanos.
Cuba (2622) presenta al mejor latinoamericano, el TOP100 Leinier Domínguez, Lázaro Bruzón, Quesada Pérez, Vidal González y Ortiz Suárez. Argentina (2583) lleva a Sandro Mareco, Diego Flores, Peralta, Pérez Ponsa y Pichot. Paraguay busca su mejor marca con el flamante TOP100 Axel Bachmann, Neuris Delgado, Zenon Franco, José Cubas y Matías Latorre. Brasil llega con Fier y Leitao, El Debs, Barbosa y Di Berardino.
Julio Granda será el gran ausente de los equipos Latinoamericanos. No obstante, Perú tiene ajedrecistas con buenas performances en los últimos torneos: Jorge Cori, Emilio Córdova, Cristhian Cruz, Vera Sigueñas y Fernando Fernández. Chile tiene curiosamente, como primer tablero y capitán a Morovic Fernández, y completa el equipo con Vásquez Schroeder, Henriquez Villagra, Valenzuela Fuentealba y Pérez Gormáz. La presencia de Eduardo Iturrizaga Bonelli en el equipo de Venezuela completa la nómina del ranking TOP2600 de Latinoamérica, solo con la ausencia de Julio Granda.
En los equipos Femeninos, como vigésimas preclasificadas llegan las seleccionadas de Cuba (2273), seguidas por Argentina (2245), Colombia (2228), Perú (2129), Ecuador (2128), Brasil (2116), Venezuela (2099), México (2067), Bolivia (1989) y Chile (1957).
El equipo femenino cubano tiene 5 jugadoras del TOP15 Latinoamericano y la gran ausencia de su mejor ajedrecista: Lisandra Ordaz Valdés (4ta en el Ranking Elo Latinoamericano Femenino de Agosto). Las caribeñas presentan a Linares Nápoles, Arribas Robaina, Marrero López, Llaudy Pupo y Hernández Moya.
La mejor jugadora latinoamericana, Deysi Cori Tello (PER), estará acompañada por Chumpitaz, Aliaga Fernández, Felix Vega y Sánchez Zambrano. Carolina Luján (ARG), la número 2 a nivel latino, integra el fuerte equipo argentino, que no contará con la presencia de la experimentada olimpista Claudia Amura. Completan la nómina la TOP10 Marisa Zuriel, Florencia Fernández, la flamante campeona argentina Ayelen Martínez y Denise Carraro.
Otro de los equipos con gran paridad entre sus representantes es el colombiano, con la mejor juvenil latinoamericana Paula Rodríguez Rueda, como primer tablero, y cuatro jugadoras que se ubican entre las mejores 25 del continente: Beatriz Franco Valencia, Ingris Rivera, Jenny Chirivi y Melissa Castrillón.
Quintiliano Pinto será el capitán del equipo femenino brasilero, quien tiene como tablero destacado a Juliana Terao y la ausencia de Vanesa Feliciano. Martha Fierro Baquero estará presente al frente del equipo ecuatoriano, Jorcerys Montilla Reyes y Carolina Sánchez Castillo lideran el combinado venezolano y la campeona panamericana sub-20 Lilia Fuentes Godoy acompañará a Diana Real Pereyra entre las integrantes del equipo mexicano. Las ausencias de Tania Hernández Álvarez y Jennifer Pérez Rodríguez relegan las aspiraciones de los equipos de Costa Rica y Paraguar, respectivamente, quienes no cuentan con sus mejores jugadoras para el certamen.
La región también aporta sus árbitros al torneo: Leandro Plotinsky (ARG), Máximo Macedo (BRA), Lorenginis Berti Contreras (CHI), Mauricio Castro (CRC), Serafín Chuit (CUB), Wilfredo Paulino (DOM), Eduardo Mieles Viteri (ECU), Erick Hernández y Nelson Castillo (ESA), Héctor Mejía (HON), Juan Riveros (PAR), Cristobal Vega (PUR) y Ruben Hipogrosso (URU), serán los representantes latinoamericanos en Azerbaiyán.
Los candidatos más fuertes
Solo cuatro naciones tienen un promedio de Elo superior a 2700: Rusia, Estados Unidos, China y Azerbaiyán, son los principales candidatos. China, con Yue Wang, Chao Li, Liren Ding, Yangyi Yu y Yi Wei, quiere repetir el título de Tromso. Junto con Rusia, que tendrá como representantes a Kramnik, Karjakin, Grischuk, Tomashevsky y Nepomniachtchi, son los únicos dos equipos que presentan a sus cuatro jugadores y el reserva, con más de 2700 de Elo.
Tomando como referencia el promedio de Elo, Estados Unidos es el segundo país con mejor ranking. Sus tres mejores tableros son los nacionalizados Fabiano Caruana (en Noruega representó a Italia), el japonés Nakamura (primer tablero yanqui en Tromso y Estambul), y el filipino Wesley So (primer tablero de Filipinas en 2012, ausente en 2014). Completan el equipo, el originario de la isla de Guam Robson Ray, y el único nacido en territorio continental estadounidense: Samuel Shankland.
El país organizador presenta tres equipos en el absoluto: Mamedyarov, Radjabov, Mamedov, Safarli y Naiditsch integran el principal, cuarto preclasificado con 2705 de Elo promedio. Sin embargo, y para dimensionar a los otros combinados azeríes, el segundo seleccionado promedia 2576 de Elo, es apenas 6 puntos menos fuerte que el equipo Argentino, vigésimo tercer preclasificado y segunda mejor selección de Latinoamérica. El tercer equipo local promedia 2350.
El mejor jugador del mundo, el noruego Magnus Carlsen, con sus enormes 2857 puntos Elo, lidera el seleccionado Noruego (2613). Su compatriota Jon Hammer, 105 en el ranking FIDE de agosto, será el segundo tablero. Maxime Vachiero Lagrave y Laurent Fressinet se destacan en el fuerte equipo de Francia (2678), Anish Giri y Loek Van Wely harán lo propio con el equipo de Holanda (2654). Topalov será el primer tablero de Bulgaria (2572), los históricos Michael Adams y Nigel Short estarán como uno y dos del parejo equipo de Inglaterra (2672), mientras que Vallejo Pons y Salgado López integran la selección de España (2628).
Entre las ausencias por equipos, la de Armenia de Levón Aronián, Akopián, Sargissián y Movsesián, es la mas resonante en Bakú. Los conflictos bélicos recientes entre ambas naciones vecinas hicieron desistir a los jugadores. El años pasado también los azeríes habían faltado al Campeonato Mundial por equipos de abril. Otros que no estarán en Azerbaiyán serán nada menos que el ex campeón del mundo y actual Top Ten, Vishy Anand, quien no forma parte del equipo Indio, ni tampoco estará Vassily Ivanchuk, primer tablero ucraniano en Tromso, quien tampoco integra la nómina de Ucrania (2688), liderada por Pavel Eljanov y Ruslan Ponomariov.
Israel acudirá a la cita sin dos de sus tres TOP100, por las ausencias de Gelfand y Smirin, disgustados con su federación. Por su parte, el peruano Julio Granda será el gran ausente de los equipos Latinoamericanos. En contraposición, estará presente en Bakú la húngara Judit Polgar, quien tras la medalla de plata en Tromso, anunciara su retiro y que ahora, regresa como capitana del fuerte equipo de su país. El iraní con mejor Elo es el juvenil Sub-16 Parham Maghsoodloo, que ingresa como quinto tablero.
Días y horarios
Todas las rondas se desarrollarán desde las 15 hora local (+4GMT), entre el 2 y el 13 de septiembre, con una jornada de descanso, el 7.
