El match de la «cabina de cristal»

La elite del ajedrez estuvo, durante mucho tiempo, marcada por el ritmo de las conflagraciones políticas mundiales. El juego ciencia cargó siempre con una expectativa adicional, vinculada al desarrollo intelectual y a una supuesta superioridad de las naciones que contaban con los mejores exponentes. Es en ese contexto que nuestro continente fue testigo de uno de los mano a mano más recordados, no solo por el juego desplegado por sus protagonistas, nada menos que Polugaievsky y Korchnoi, sino por todos los acontecimientos extra-ajedrecísticos que hicieron de aquel match, uno de los más exóticos del siglo..

Por Horacio R. Olivera
nueve
Polugaievsky y Korchnoi en la cabina de cristal

Entre Julio y Agosto de 1980, se disputó en Buenos Aires el match semifinal del ciclo de la Candidatura al Campeonato del Mundo de Ajedrez, entre el soviético Lev Polugaievsky y el disidente Viktor Korchnoi, nacionalizado suizo.

Precedido de acontecimientos que en los últimos años habían teñido de escándalos y política los sesenta y cuatro escaques, el encuentro tenía presagios de una dura lucha, tanto ajedrecística como psicológica. Los antecedentes de las cuestiones extra-ajedrecísticas del match Spassky-Fischer en Rejkyavik 1972 y del Karpov-Korchnoi  en Baguío 1978, como así también el sorprendente exilio de Korchnoi en 1976, teñían desde el vamos cualquier enfrentamiento de primera nivel entre representantes de los bloques opuesto de la Guerra Fría, en cuasi representaciones de la misma en un tablero de ajedrez.

Como nota destacada, por lo original, la organización, con la previa aceptación de parte de los jugadores, construyó sobre el escenario del Teatro Premier, en donde se disputarían las partidas, una “Cabina de Cristal”, para una mejor aislación entre los ajedrecistas y el público. En la misma solamente podrían permanecer ambos contendientes y el árbitro, el legendario Gran Maestro Miguel Najdorf. Concebida y diseñada  por el arquitecto Jorge Serrano, dirigente en ese entonces del ajedrez argentino, tuvo gran repercusión debido a que era la primera ocasión en que se implementaba un sistema semejante y el encuentro, seguido por miles y miles en todo el mundo, pasó a denominarse como “El match de la Cabina de Cristal”.

 

untitled-2
Korchnoi – Polugaeivsky

Yendo a lo estrictamente a lo ajedrecístico, el match, pactado al mejor de doce partidas, fue ardorosamente disputado. Tan es así que al llegar a la última partida no estaba definido, pues Korchnoi llevaba un punto de ventaja solamente y Polugaievsky obviamente podía alcanzarlo si ganaba. Y no solo ganó Poluga, sino que lo hizo con gran estilo en un largo final, luego de que Korchnoi se defendiera durante toda la partida en posición inferior luego de un error de apertura. Ver la última partida

Se jugó un desempate a dos partidas (a ritmo normal), siendo tablas la primera (Ver partida) y ganando el disidente la segunda (Ver partida) , con lo cual se alzó con el triunfo en el match. 

Una mención aparte para el entusiasmo que la afición argentina demostró durante todo el desarrollo del encuentro, en el que ambos contendientes fueron ovacionados día tras día a la salida de la sala de juego, con una efusividad que sorprendió a los mismos maestros y sus equipos.

Respecto de la “famosa” caja de cristal, no volvió a utilizarse con las mismas características; cosas parecidas se han visto en el Gran Slam de Bilbao 2008 (pero para un torneo con varios jugadores y no en un teatro sino a la calle) y en el match Anand-Carlsen, Chennai 2013 (pero en este caso no se trató de cabina, sino de mampara de vidrio que separaba a los jugadores del público).

 

korchnoi-poluga-1980-cab
Buenos Aires, 1980

 


Todas las partidas del match en el siguiente link


 

El match de la «cabina de cristal»