En diciembre de 2016, una de las últimas veladas del año ajedrecístico será en Doha, en el marco de los Campeonatos Mundiales de las modalidades Rápidas (Rapid) y Relámpago (Blitz), en sus versiones de absoluto y femenino. Pero al hablar de «las otras dos maneras» de jugar al ajedrez, bueno es repasar la historia de lo que comenzó como la más lúdica manera de encarar el juego ciencia, y que hoy es una competencia formalizada donde también se estableció un ranking paralelo que mide la fuerza de los jugadores.
Piezas que golpean sobre el tablero, relojes que saltan de su sitio, los rivales se encrespan sobre las sillas, la adrenalina bulle y los nervios tensan los rostros. ¡Quedan 30 segundos, quedan 20, quedan 10! De pronto los espectadores pierden el hilo de lo que pasa en las 64 casillas, el jugador que tenía ventaja se equivoca y pierde material, su rival se equivoca también y está ahora en una red de mate, los trebejos vuelan, las manos de los adversarios casi no se ven…¡Tiempo! Una de los relojes marca “cero”, ha caído la aguja. Silencio, la paz retorna, las caras se relajan. En otra partida, en un tablero contiguo, el reloj no alcanza a sancionar: uno de los jugadores abandona ante las múltiples amenazas. También es la hora de la distensión… Es el Blitz.
En diciembre de 2016, una de las últimas veladas del año ajedrecístico será en Doha, en el marco de los Campeonatos Mundiales de las modalidades Rápidas (Rapid) y Relámpago (Blitz), en sus versiones de absoluto y femenino. Para hablar de estas otras maneras de jugar al ajedrez (¿usted cuál de todas prefiere?) preferimos comenzar por las rarezas que genera esta modalidad. Luego ahondaremos en la historia de los mundiales, y finalmente, un breve análisis de los rankings, siempre con mirada latinoamericana.
Curiosidades en la fuerza de los ajedrecistas

Es sabido que, en el ajedrez pensado, al menos hasta llegar los apuros de tiempo, se desarrolla en una atmósfera de tranquilidad, donde los jugadores se toman su tiempo para meditar debidamente su jugada, pulsan con suavidad el reloj, anotan la movida en la planilla reglamentaria, se arrellanan cómodamente en su asiento, toman un café o se levantan a mirar las otras partidas del torneo. Parsimonia, profundidad de pensamientos, calma. Naturalmente la tendencia indica que, bajo apuro, todo suele salir peor. Sin embargo, no es tan así.
El caso más atractivo, tomando el ranking mundial de Blitz, lo protagoniza el ucraniano Iuri Shkuro, N°7 del mundo en partidas Blitz y 418° en clásicas (incluso inactivo en la actualidad). Evidentemente, saca lo mejor de si jugando con nada de tiempo, sus Elos son elocuentes: Blitz 2814, Clásico 2566, pero rápidas donde tal vez también podría destacarse, tiene 2471. Su último torneo en pensadas fue en septiembre de 2010. En Blitz, jugó en febrero de 2016 y ganó las 14 partidas que disputó. En rigor de verdad, ganó todas las partidas en sus últimos cuatro torneos, y hay que remontarse al Memorial Budovich jugado el 19 de abril de 2015 para encontrar su última derrota. Dos particularidades finales sobre su eficiencia: suele jugar solo en Ucrania, y frente a jugadores que, en general, tienen 400 puntos menos de Elo en Blitz, por lo que, en general, suma 1.6 puntos de Elo por partida. Suma de a poco, pero suma siempre.

Otros casos como el de Shkuro son los de los también ucranianos Bortnik (15° 2784 y 2586 en pensadas), Onishuk (32° 2740, y 2602 en clásicas), Bogdanovich (36° – 2721 y 2592 en pensadas), Amonatov (23° en Blitz – 2759, mientras que en clásicas 2605), el experimentado armenio Arshak Petrosian (37° 2717 y 2589 en pensadas). De la región, el ascendente venezolano Eduardo Iturrizaga escalará aproximadamente hasta el puesto 34° del mundo, cuando le computen su último torneo de Blitz, jugado en Abu Dhabi, por lo que estaría sumando 2733 de Elo, mientras que en pensadas lleva 2658.
Hay diferencias a la hora de calcular los puntos Elo entre Rapid y Blitz, frente a las clásicas
Así como para las pensadas existe un coeficiente de desarrollo variable, en función del Elo, de la edad o cantidad de juegos, para las categorías rápidas el coeficiente es siempre el mismo, para todos. Y ese coeficiente hace que, para los jugadores de más de 2400 puntos de Elo, cada partida ponga en juego el doble de puntos que una partida clásica. Esto explica, de alguna manera, por qué el promedio de Elo de la gran mayoría de los jugadores es mayor en partidas clásicas. Pero hay excepciones. El ucraniano Eljanov (2739 – 22° en clásicas), el polaco Wojtaszek (2736 – 25° en pensadas) y el chino Yue Wang (2737 – 24° del mundo en pensadas, están 86°, 75° y 60° del mundo en Blitz, respectivamente. Andreikin, Topalov y Vallejo Pons también tienen peores performances contra-reloj.
Los picos históricos en Blitz
Cuando no, Carlsen ostenta el pico histórico de Blitz con 2948 en julio de 2014. Ese mismo mes, Nakamura llegó a 2906. Karjakin sumó también 2906 en enero de 2013 y Grischuk, el que mas mundiales oficiales Blitz ganó en la historia, llegó a 2923 en agosto de 2012. En Rápidas, el propio Carlsen llegó en julio de este año al pico de 2894, Caruana marcó 2858 en julio 2014, Nakamura alcanzó 2850 en marzo del 2015, Ivanchuk había escalado hasta 2844 en enero de este año.
Entre las sorpresas de la región, el nacionalizado paraguayo Neuris Delgado Rámirez acompaña en la actualidad a Leinier Domínguez en el TOP100 de Rápidas, con un pico de 2669 en diciembre de 2014.
Un poco de historia sobre los campeonatos del mundo
Hubo un antes y un después en 2012. Antes de ese año, la realización de los campeonatos mundiales de las categorías rápida y relámpago no estaban sistematizados y su desarrollo estaba mayoritariamente vinculado a las exhibiciones que a los campeonatos legitimados por la Federación Internacional. Desde que la FIDE oficializó sus rankings en 2012, esas modalidades han cobrado cierta vitalidad. Y se unificaron criterios al considerarse que torneos Rápidos son aquellos en los que las partidas no superan la hora de juego, mientras que los Relámpago no superan los diez minutos.
A la hora de establecer una cronología de campeones, uno de los antecedentes más lejanos que surge es el del llamado Campeonato Mundial Activo (tal la denominación del ajedrez rápido durante algunos años de la década del ’80), que se disputó en Mazatlán, México y donde se coronó a Anatoly Karpov oficialmente como primer Campeón Mundial Rápido. Recién en 2003 aparece un nuevo campeón oficial, tras la consagración del indio Viswanathan Anand en Cap d’Age, Francia. A partir del 2012, el Mundial Rápido se viene desarrollando sin interrupciones, con las consagraciones de Karjakin (2012), Mamedyarov (2013) y Carlsen (2014 y 2015).
Entre las mujeres, Susan Polgar figura como campeona tanto de Rapid como de Blitz en el campeonato mundial realizado en Budapest, en 1992, donde sus hermanas Judit y Sofía, fueron sus subcampeonas en cada una de las disciplinas. Veinte años después se retomaron las competencias con las consagraciones de Antonaeta Stefanova (1992) y Kateryna Lagno (2014).
Al indagar sobre la historia de los Relámpago o Blitz, uno de los antecedentes antiguos se remonta a abril de 1970 en Herceg Novi, actual Montengro, donde Bobby Fischer se impuso frente a rivales de la talla de Petrosian, Smyslov, Korcnhoi y Tal.
El propio Tal ganó en 1988 el Primer Campeonato Mundial Blitz en St John, Canadá, de carácter oficial. Recién en 2006 se realizó el segundo, donde el vencedor fue Alexander Grischuk. A partir de ese año, El mundial de ajedrez relámpago se desarrolla con regularidad.
El cubano Leinier Domínguez es el único representante de la región que se consagró campeón mundial en la modalidad Blitz en el año 2008. Un año antes lo había ganado el legendario Vassily Ivancuk y desde 2009, los campeones fueron Magnus Carlsen (2009), Levon Aronian (2010), Grischuk (2012), Le Quang Liem (2013), Carlsen (2014) y otra vez Grischuk (2015).
Entre las mujeres relámpago, las campeonas fueron: Valentina Gunina (2012) y Anna Muzychuk (2014).
¿Quiénes son los mejores del ajedrez Rápido?
Magnus Carlsen (2894) es el número uno también en el ajedrez rápido, y mantiene 50 puntos de distancia con su inmediato perseguidor, Nakamura (2839). Karjakin y Nepomniachtchi se encuentran en tercer y cuarto puesto mientras que el mejor latinoamericano aparece nada menos que en el quinto lugar del ranking mundial: Leinier Domínguez. Anand, Vachier-Lagrave, Mamedyarov, Radjabov (que salió campeón mundial en 2006, pero como la FIDE no lo considera dentro del status de los campeonatos, no es un campeón oficial) y Kramnik.
El otro latinoamericano que aparecen en la Elite del ajedrez rápido es el paraguayo Neuris Delgado Ramírez (2664) quien se ubica en la 90° posición. El caso de Neuris es un ejemplo de las grandes diferencias que existen en cada modalidad del juego ciencia, donde el juego tiende a emparejarse, (En Rapid, está unos puntos por encima de jugadores como Shirov, Nisipeanu, Rodshtein o Bu Xiangzhi, y apenas debajo de de Vallejo Pons, Vitiugov, Mamedov o Sargissian). En paralelo, y siempre hablando de Delgado Ramírez, su desempeño en la modalidad Blitz es muy inferior, por lo que es evidente que el tiempo reglamentario del Rapid favorece sus performances.
En mujeres de la versión rápida, Hou Yifan (2645), Lagno (2594), Dzagnidze (2549), Ju Wenjun (2542) y Stefanova (2530) se ubican en el TOP5, pero como es costumbre, no abundan los torneos de estas disciplinas, y por ejemplo, de las primeras 50 mejores, la única que tuvo actividad Rapid en este mes fue Gunina, quien perdió 30 puntos y cayó del 4° al 7° puesto del TOP10.
Entre las latinoamericanas, la mejores son la argentina Carolina Luján (2375), ubicada en el puesto 49° y la colombiana Paula Rodríguez Rueda (2312), quien figura 80° en el raking FIDE rápido.
Cuatro jugadores latinoamericanos integran el TOP100 de los juveniles rápidos.
El argentino Alan Pichot (2519) está en la 19° ubicación, seguido por el paraguayo Guillermo Vázquez (2442 – 54°), el brasilero Luis Paulo Supi (2435 – 60°), y el venezolano Félix Ynojosa Aponte (2408 – 79°).
En general, en los juveniles hay relativa paridad entre el TOP10 clásico y el rápido, ambos dominados por el húngaro Richard Rapport. Wei Yi, Duda, Artemiev y Dubov, que completan el TOP5 clásico, están dentro de los mejores 10 en Rapid. La curiosidad la aporta el último campeón mundial juvenil en India y 6° en el ranking juvenil clásico, el norteamericano Jeffery Xiong, quien no está siquiera rankeado en las modalidades Rapid y Blitz.
¿Quiénes son los mejores exponentes del Ajedrez Relámpago?
El Elo en las partidas blitz es en promedio mucho más alto que en las demás categorías pues todos los integrantes del TOP10 mundial superan los 2800 puntos. Ding Liren, Carlsen, Nakamura, Nepomniachtchi, Aronian, Vachier Lagrave, Caruana, Karjakin y Radjabov son nueve de los ajedrecistas de la elite mundial que también dominan las tablas de esta modalidad. La sorpresa notable la otorga el gran Shkuro.
Leinier Domínguez Pérez también es el mejor en esta disciplina. Con 2783 se ubica en el puesto 16°. Pero son varios los latinoamericanos que la integran: El venezolano Iturrizaga Bonelli (2702 – 49°), el paraguayo Axel Bachmann (2696 – 54°), el cubano Lázaro Bruzón (2692 – 56°) y el peruano Julio Granda (2689 – 57°)
La china Hou Yifan (2676) se ubica en el puesto 64° del Blitz, pero no integra, por caso, el TOP100 de rapidas. Y por supuesto lidera la tabla femenina de relámpago. Quien la escolta, la rusa Lagno, está muy cerca de sumarse al TOP100 absoluto de blitz. Y la tendencia, es igual que en Rapid, ya que el desempeño de la elite se traduce con algunos cambios en esta modalidad.
Entre los juveniles, el número uno es el ucraniano Bortnyk (11° en el ranking juvenil clásico). El húngaro que lidera las otras dos disciplinas, no integra el TOP 100, su último Elo es de 2600 puntos, y parece inactivo. Por su parte, en el TOP10 juvenil blitz, aparece el argentino Alan Pichot (2614 – 6°) a pocos puntos de Wei Yi, que ocupa el puesto 5.
Otros latinoamericanos que integran el TOP 100 juvenil relámpago son el chileno Cristobal Henriquez Villagra (2490 – 33), el paraguayo Guillermo Vázquez (2453 – 59°) el colombiano Joshua Ruiz Castillo (2416 – 89°), el cubano Yans Girones Barrios (2413 – 96)
Cuatro colombianas en el TOP100 juvenil femenino mundial
Entre las juveniles blitz, la china Tingjie Lei (2434) lidera con comodidad. Pero la gran sorpresa es la cantidad de paisas que pueblan ese ranking. La mejor de la región es la cubana Ana Roca Rojas (2220 – 13°), y la siguen las colombianas Paula Rodríguez Rueda (2200 – 15°), Laura Domínguez (2102 – 41°), Jackeline Salcedo (2078 – 56°) y Ana Pachón (2054 – 64°), y un par de posiciones arriba, la cubana Yeny Sánchez Ones (2061 – 62°).
Cómo les va al resto de los TOP 2600 de la región
De los mejores del ranking latino TOP2600 Domínguez, Iturrizga, Granda, Bachmann, y también de Neuris Delgado y Lázaro Bruzón tienen mejor Elo en los formatos rápidos.
Continuando con la tabla actual, quien hoy se encuentra 5° a nivel regional, el peruano Jorge Cori Tello, no tiene un buen desempeño en las modalidades contra-reloj ya que tiene casi 100 puntos menos de Elo (Rápida 2500 y Blitz 2487). Lo mismo ocurre con el brasileño Alexandr Fier (Rápida 2516 y Blitz 2489).
Por su parte, Emilio Córdova no tiene rating en Rápidas y en Blitz está parejo con su última lista FIDE de clásicas. El segundo tablero cubano, Yuniesky Quesada Pérez, y el primer tablero argentino, Sandro Mareco, también están parejos en las tres modalidades, al igual que el nuevo primer tablero de brasil: Rafael Leitao. El resto de los jugadores TOP30 siguen en esta norma, salvo el también mencionado Alan Pichot, que tiene casi 70 puntos más de Elo y se destaca en el ranking blitz juvenil mundial.