La polémica por el próximo mundial femenino en Irán explota en las redes sociales

iran-equipo
El equipo iraní en Bakú, el mes pasado.

Desde que la FIDE designó a Teherán como sede del próximo Mundial Femenino de Ajedrez, a realizarse entre el 10 y 24 de febrero de 2017, algunas jugadoras cuestionaron publicamente la decisión de la sede. Un grupo de jugadoras, lideradas por la campeona de Estados Unidos, Nazí Paikidze-Barnes, amenazan con boicotear el encuentro debido a la imposición de la vestimenta. En Irán, el uso de la Hiyab es obligatorio por ley, y es una regla que se aplica a toda mujer que ingresa al país.

64 jugadoras disputarán el título que en 2016 ganó Hou Yifan, de China. La FIDE explica que Irán fue el único país candidato a celebrar el Campeonato del Mundo femenino y que no ha recibido ninguna protesta en tiempo y forma, de ninguna federación, relacionada con las leyes iraníes que deberán cumplir los deportistas mientras compiten. Como antecende reciente, a principios de este año, se realizó en Irán el Grand Prix Femenino, que contó con la participación de grandes maestras como, entre otras, la china Wenjun Ju (2ª del mundo) la india Humpy Koneru (4ª), y donde no se produjo ninguna negativa.

En relación a este antecedente, el diario deportivo Marca publicó algunos testimonios del ajedrez ibérico: «La prueba fue un éxito y las jugadoras alabaron la organización, sin que hubiera ninguna queja; todas aceptaron el hijab», manifiesta Javier Ochoa de Echagüen, presidente de la Federación Española de Ajedrez (FEDA). Anna Matnadze (española de origen georgiano) comenta al respecto: «El uso del velo no será motivo para que no acuda al mundial, pero que hasta que no se publique el reglamento de la prueba no tomaré una decisión y esta será consensuada con la otra representante, Sabrina Vega, los entrenadores femeninos y la FEDA».

Por su parte, la jugadora estadounidense que llama al boicot ha propuesto a la FIDE mudar la sede del campeonato o tome medidas para garantizar que el uso del hijab sea opcional y que no haya discriminación contra las mujeres «basada en el género, nacionalidad y los derechos humanos». Paikidze-Barnes anticipó la semana pasada que no participará en la cita si no cambia la situación. Rapidamente, se encolumnaron Gary Kasparov y Nigel Short, en apoyo a la postura de la norteamericana.

iran-hijab
Infografía del diario The Guardian, sobre la vestimenta islámica requerida en Irán.

En contrapartida, la nacionalizada estadounidense Susan Polgar, directora en la FIDE, pidió que las deportistas respeten las «diferencias culturales».»Cuando he visitado países con diferentes culturas, me gusta mostrar mi respeto y vestirme con su estilo tradicional de la ropa. Nadie me pidió que lo hiciera. Sólo lo hago por respeto. Yo, personalmente, no tendría problemas en llevar un pañuelo en la cabeza mientras también lo hiciesen el resto de jugadoras».

iran-harika
Harika y Gunina en el Grand Prix jugado en febrero 2016, en Teherán.

Por su parte, la WGM iraní Mitra Hejazipour, criticó a sus colegas por intentar boicotear la cita deportiva.»Este mundial va a ser el mayor evento deportivo femenino en la historia de Irán, no es justo llamar a un boicot. Este campeonato es importante para las mujeres iraníes. Es una oportunidad para demostrar nuestra fuerza», señaló al diario británico The Guardian.

Pocos días atrás, el presidente de la Asociación de Profesionales del Ajedrez, el GM Emil Sutovsky, publicó una respuesta de caracter oficial de la FIDE donde la Federación responde que el contrato de realización está firmado y que se requerirá a los jugadores respetar las leyes del país. La controversia más concreta es la que se desprende cuando Sutovsky revela que, ante su pregunta sobre si los entrenadores podrán trabajar durante el evento, en consonancia con la regulación que prohíbe que hombes y mujeres permanezcan en la misma sala a menos que sean pareja o parientes, la respuesta que recibió dejó abiertas todas las especulaciones: «la decencia debe ser respetada». Sutovsky finaliza: «queda bajo la decisión de las jugadoras y lo que cada una considere en torno a la decencia a respetar y su participación en el evento. La ACP actuará en consecuencia».

iran-sutovsky
El presidente de la Asociación de Profesionales del Ajedrez (ACP) y su comentario sobre la respuesta de la FIDE, hasta aquí, la única palabra oficial conocida.

Para concluir, es interesante el aporte de Elisabeth Paehtz, la mejor jugadora alemana a la publicación de Sutovsky, donde la ajedrecista baja el tono a las restricciones y explica que ella charló con jugadoras de la India que han visitado Teheran en múltiples juegos asiáticos y «comentaban que las condiciones no eran tan estrictas», y que «nada pasó cada vez que los entrenadores ingresaban en la sala». Asimismo, destaca que todo «parece estar mas relajado» cuando se respetan los códigos de vestimenta.

iran-jugadora-alemana
El comentario se puede leer en el posteo de Sutovsky. Se trata de Elisabeth Paehtz, la número 1° de Alemania.

 

Las jugadores de la región

La ecuatoriana Martha Fierro, dirigente de la Federación Internacional y número 3° de Latinoamérica, no manifestó rechazo cuando la FIDE estudió otorgar la prueba a la federación iraní.

La argentina Carolina Luján, actual 2° de la región y clasificada para el Mundial, comentó que analiza proponer que la FIDE otorgue garantías de seguridad, en términos diplomáticos, a través de las embajadas nacionales de cada país, en relación a una inmunidad diplomática o de protección ante estas legislaciones iraníes.

La peruana Deysi Cori Tello, que lidera nuestros rankings y también tiene su plaza en el próximo encuentro mundialista, compartió en las redes sociales un mensaje donde reflexiona sobre si «debe analizar su participación» o esperar a «ver qué hacen otras ajedrecistas», y publicó una nota de una bloguera española que cuenta pormenores de la vida de las extranjeras en Irán.

iran-siriaQuien ha tenido cierta repercusión en sus declaraciones, fue la también ecuatoriana Carla Heredia, quien no será de la partida. «Ninguna institución, ni gobierno, ni campeonato mundial de ajedrez debería forzar a una mujer a llevar el hijab o quitárselo».

El gobierno de Irán fomenta el ajedrez. Cuándo la revolución triunfó en 1978, el ajedrez fue prohibido basándose en una interpretación del Corán que restringía el juego. En 1988 se volvió a autorizar y desde entonces, los resultados en juveniles han sido muy satisfactorios. En tanto, la selección femenina fue revelación en la Olimpíada de Tromso y culminaron 11° en el reciente juego de Bakú. A nivel mundial, Irán ocupa el puesto 38º de un total de 179 federaciones y cuenta con 9 grandes maestros y 25 maestros internacionales.

La polémica por el próximo mundial femenino en Irán explota en las redes sociales