Curiosidades sobre el gran antecedente del ajedrez olímpico

Si bien no es correcto señalar aquel histórico Torneo de París como una Olimpíada, el 13 de julio de 1924 comenzó a jugarse el primer antecedente sobre lo que hoy conocemos como las Olimpíadas de Ajedrez, y fue la semilla para que las federaciones organicen su competencia. Tuvo lugar del 13 al 20 de julio, en medio de los Juegos Olímpicos de París 1924. El encuentro internacional, que se desarrolló en el Hotel Majestic, no contó con los jugadores considerados profesionales, y tuvo serias inconsistencias en la competencia por equipos.

1924 paris grupal creacion_fide


Basado en trabajos del historiador argentino Sergio Negri, compartimos los siguientes detalles para conocer mejor aquel suceso que marcó un antes y un después en el concierto mundial de los tableros:

· El torneo contó con una clasificicación individual y otra por equipos. El letón Herman Matisons fue campeón mundial aficionado individual superando, por caso, al holandés Max Euwe, que era el favorito.

· El equipo de Checoslovaquia ganó la medalla dorada, aunque la forma de computar los puntos era poco convencional: no se jugaba equipo contra equipo, sino que se sumaban las actuaciones individuales, del todo heterogéneas. En ese sentido, el torneo tuvo notorias inconsistencias ya que no todos los equipos contaban con cuatro jugadores. El podio lo completaron Hungría y Suiza. En la clasificación por equipos, Letonia fue la gran sorpresa del torneo, porque además del campeón individual, sus tres participantes sumaron en promedio, mejor que cualquier otro país. Quedaron fuera del podio por tener un ajedrecista menos en el equipo.

· Argentina igualó el puntaje con Letonia, y se ubicó en la quinta posición ya que los latinoamericanos obtuvieron sus puntos a través de cuatro ajedrecistas. El desempate fue para los letones, premiados por sumar igual puntaje con un jugador menos.

· No jugaron los ajedrecistas que se consideraban profesionales, como Lasker o Alekhine, por nombrar algunos. Éste último, ya radicado en Francia desde hacía un tiempo, luego de emigrar de la reciente URSS, fue uno de los directores del torneo.

colle matisons 1924
Colle – Matisons

· Argentina fue el único no europeo en participar, al menos con equipo completo de cuatro jugadores. Del torneo no participó ni siquiera el siempre fuerte equipo de Estados Unidos. Esta exclusividad de los argentinos se repitió en Londres´27.

· El argentino Luis Palau llegó a la final, allí también venció a Max Euwe, futuro campeón mundial aficionado en 1928 y absoluto en 1935, cuando le ganó a Alekhine. Por lo que mereció la primera medalla de bronce que obtuvo un jugador americano. Todos los finalistas la recibieron.

· Roberto Grau, que venía de vencer a Euwe, perdió en la última rueda de la clasificación la posibilidad de ser finalista, al caer inesperadamente contra su rival español.

· En el grupo 1, el campeón argentino vigente Damián Reca terminó empatando una partida que tenía ganada ante Matisons. De haberse impuesto Reca, hubiera accedido a la final, en desmedro del letón, quien de ese modo no hubiera podido ser el campeón.

· Hubo una mujer participando: la inglesa Holloway, quien tuvo un resultado discreto. 

logo24· Según la tabla del torneo, aparecen en los últimos lugares a nivel colectivo Rusia y Yugoslavia. Ese magro resultado también es algo impropio ya que sólo hubo dos rusos, de los cuales uno era eslavo; y ninguno de ellos vivían en sus respectivos países, pues estaban radicados en París. Desde luego, tampoco eran los mejores valores de esas naciones. La URSS, que ya existía, recién debutó en 1952. Yugoslavia lo hizo en 1927, aunque también antes, en 1926, estuvo en otra prueba oficiosa disputada en Budapest.

· A poco de terminar el Torneo se produjo la fundación de la FIDE bajo el lema «Gens una sumus». Grau representó a la Argentina que se convirtió en país fundador.

· El Torneo de París coincidió en el espacio y en el tiempo con los VIII Juegos Olímpicos organizados por el Comité Olímpico Internacional.


Pueden ver todas las partidas y tablas de posiciones, accediendo al siguiente sitio (en inglés): http://bit.ly/29Ohxbj


Partidas destacadas

Curiosidades sobre el gran antecedente del ajedrez olímpico
Etiquetado en: