La relación de la radio (y su inmediato antecesor el telégrafo) con el ajedrez, es de vieja data. Ya desde los mismos inicios de los avances tecnológicos en las comunicaciones, allá hacia fines del siglo XIX, los entonces nuevos medios fueron utilizados tanto para la práctica como para la difusión y enseñanza ajedrecística.

Como herramienta de juego, esos medios posibilitaron la realización de partidas entre jugadores muy distantes geográficamente entre sí, lo que habría sido imposible de otra forma, en función de los costos que hubiera involucrado. Así, en 1844 se disputó en EEUU la primera partida por telégrafo entre las ciudades de Washington y Baltimore, distantes 57 kilómetros entre sí. Y un año después, el célebre jugador inglés Howard Staunton hizo lo propio en Gran Bretaña. A inicios del siglo XX no fueron pocas las partidas disputadas por radiotelegrafía. Las mismas no solamente hacían disfrutar a los aficionados sino que alcanzaban las crónicas periodísticas como demostración de las bondades de la moderna tecnología. Avanzando en el tiempo, comenzaron a hacerse sumamente populares, en la medida de la popularidad que el ajedrez comenzaba a cobrar, los matches no solamente individuales en esta modalidad, sino también por equipos, en ambos casos involucrando a ciudades, clubes, universidades y hasta dependencias gubernamentales (es curiosa la partida sostenida en 1927 entre la Cámara de los Comunes de Londres y el Parlamento de Canberra, en Australia).

Pero el punto culminante de estas actividades radiales se alcanzó apenas finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando un equipo de la Unión Soviética jugó en 1945 un match contra un igual de los EEUU y en 1946 otro con uno de Gran Bretaña. Más allá del resultado (dos apabullantes victorias de los soviéticos, que presentaron a todas sus estrellas, encabezadas por Botvinnik), lo importante fue la enorme expectativa que generaron en el mundo ajedrecístico todo y la extraordinaria difusión que obtuvieron.
El ajedrez acompañó los avances radiofónicos durante los años reseñados y maestros de gran renombre comenzaron a hacerse presentes en las primeras y aún precarias estaciones de radiodifusión, para realizar comentarios sobre partidas, torneos y anécdotas relativas al ajedrez competitivo. De esta manera, el público tuvo la ocasión de conocer las voces y recibir las enseñanzas de Capablanca, Alekhine, Lasker y otros destacados jugadores, hecho que en su momento resultó verdaderamente revolucionario. Una muestra de la importancia que cobraba la divulgación del juego a través de las estaciones de radio, es el auspicio que la empresa holandesa de radiofonía AVRO proporcionó al torneo de Grandes Maestros que se disputó en 1938, que llevó el nombre del auspiciante, se jugó en distintas ciudades de los Países Bajos y congregó a los ocho mejores jugadores del mundo de ese momento.
El ajedrez sudamericano no fue ajeno a las novedades que trajeron aparejadas las nuevas formas de comunicación. Ya en 1926 equipos de Argentina y Uruguay confrontaron en un encuentro por radio cuya duración alcanzó un día entero. Algunos años después un “match” a cuatro tableros enfrentó a un equipo de Rosario (Argentina) con un similar de Los Angeles (EEUU). Pero el hito más importante de esta etapa en Sudamérica, lo constituyó la confrontación por equipos Argentina-España, realizada en 1946 y que tuvo una notable repercusión.
Ya en esa época había tomado cuerpo en la región la idea de difundir el juego a través de emisiones radiales: en la legendaria Radio El Mundo, de Argentina, hacia fines de los años ’30, se emitía un programa en donde el afamado maestro Carlos Guimard realizaba comentarios sobre ajedrez.
La llegada de la televisión y el mejoramiento de otros medios de comunicación desde los años ’40 en adelante, no quitaron brillo a las actividades ni entusiasmo a sus seguidores. Sin embargo, lentamente fueron mermando las utilidades de la radio como medio para jugar, para pasar a ser un eficaz elemento de difusión.
El mismísimo Bobby Fischer fue uno de tantos participantes activos en emisiones de radio relacionadas con ajedrez. En 1960 brindó conferencias en la BBC y jugó unas partidas a través de la misma. Y dos años después brindó un extenso reportaje a Radio Liberty, de EEUU, previo a su participación en el Torneo de Candidatos.
El Círculo de Ajedrez Torre Blanca, de Buenos Aires, llegó a tener, en 1973, su propio programa de ajedrez en la ya desaparecida Radio Antártida, en el cual promovía los beneficios del juego y detallaba las actividades de la institución, que en la actualidad es una de las más importantes de su país.
En el siglo XXI los programas radiales dedicados íntegramente al ajedrez constituyen la continuación del nexo que el juego y la radiofonía tienen desde aquellos lejanos años. Está claro que todo ha cambiado en el mundo de las comunicaciones y que las mismas han hecho monstruosos progresos en los últimos años, pero el “misterio” de la radio aún permanece incólume y resulta auspicioso que jugadores, periodistas y entusiastas del ajedrez hallen en la misma una manera de expresar sus ideas y viabilizar novedosas formas de transmisión de conocimientos sobre el milenario juego.
En Argentina, país pionero en Latinoamérica, como se ha visto, varios son en la actualidad los espacios de temática netamente ajedrecística. Dedicado en particular al ajedrez educativo, “Frente al Tablero”, creado y conducido por el reconocido periodista Carlos Ilardo, lleva varios años al aire con un sostenido éxito de audiencia. El maestro internacional Alejo de Dovitiis conduce el programa “Ajedrez y Empresas”, una iniciativa original que sigue sumando seguidores. Recientemente se les ha agregado “Ases del tablero” con idea y conducción de los jóvenes maestros internacionales Jacques Blit y Florencia Fernández, una nueva iniciativa que resultará sin duda exitosa. A su vez, indagando en la web, sobresale el programa español El rincón del ajedrez con Manuel Azuaga y, desde Perú, el programa Full ajedrez, a cargo de Dante Soto.
Ajedrez12 estableció contactos con las producciones de los programas para publicar en los próximos días notas con información sobre cada uno de ellos, con horarios, links para escucharlos en vivo y palabras de sus protagonistas
Hoy las ayudas que significan los enormes desarrollos informáticos de las comunicaciones, hacen accesible la posibilidad de que, via internet, pueda difundirse nuestro juego en forma radial. Alentamos desde estas páginas a aquellos ajedrecistas de nuestra región que amen un medio de comunicación tan noble como lo es la radio, a internarse en ese mundo fascinante y ahora al alcance de todos. Será también una manera de mantener comunicados a países hermanos en asuntos que atañen a todos los que vivimos intensamente el ajedrez.