Seguimos la recorrida por distintos programas de radio sobre el ajedrez con este gran programa conducido por Carlos Ilardo.

![]() |
||||
En vivo: http://www.fmradiocultura.com.ar/ | ||||
Radio: RADIO CULTURA FM 97.9 | ||||
Horarios: Viernes de 20 a 21 – 23 hs (GMT) | ||||
Programas anteriores: http://www.fmradiocultura.com.ar/shows/frente-al-tablero | ||||
Frente al Tablero. Periodistas: Carlos Ilardo, Andrés Prestileo y Alfredo Tabacman. Producción: Graciela Manteiga y Carlos Sosa. Musicalización: Nicolás Novo. |
-Comenzamos haciendo la mención obligatoria al prestigio mundial que se ha ganado en el periodismo gráfico…
No sé si me gané un prestigio mundial; sí hace más de 30 años que estoy vinculado de manera profesional con el periodismo, tanto gráfico, radial y las nuevas plataformas de comunicación. Aunque de parte de FIDE América fui galardonado en 2011 como el mejor periodista de la región, tal vez el mejor premio haya sido de mis lectores de la revista La Nación, cuando en 2014, después de 10 años de realizar un paso cronológico y pormenorizado, desde el Chaturanga a Deep Blue, la empresa cambió el perfil editorial de la revista y con eso el fin de mi columna dominical. Más de 150 correos, que están en mi poder -de agradecimientos y elogios a mi trabajo y lamentando la decisión editorial- acaso sea la señal de mayor prestigio que he sembrado en mi carrera.
-¿Cómo y por qué se decidió acercarse a la radio? ¿Qué vínculos y qué diferencias encuentra entre los distintos medios por los que ha transitado?
Me acerqué a la radio en 1990; comencé en una radio FM Alma en Vicente López que seguía la campaña de Platense y yo contaba historia de ajedrez. Tiempo después hice mis palotes en radio Continental. Con el equipo de Víctor Hugo Morales, en tiempos de Salatino, Fazzini, «El Chavo», «Tití», «Bambino» Pons, Sciosia, Apo, Lencina, Benedetto, Vivo, Villar, Vargas, Martínez, Cima, Iuch, y muchos más. Trabajaba en la tira diaria y los sábados y domingos en las previas de los partidos. Y si bien este trabajo se extendió desde 1992 hasta 2006, paralelamente me mantuve en La Nación.
Los dos medios eran prestigiosos, con gran convocatoria de oyentes y seguidores y grandes profesionales. Obviamente que por aquellos años el fuerte de La Nación no era la sección Deportes, sus lectores eran fuertes consumidores de temas económicos y políticos, en la radio el fuerte era Deportes, y el resto acompañaba. Por supuesto que la dinámica del trabajo es diferente, pero hay un gran secreto: Las personas que escriben bien difícilmente hablen mal, lo que no es lo mismo que por hablar bien alguien rigurosamente sea bueno escribiendo. Sin dudas que la formación en el estilo de La Nación enriqueció mucho mi vocabulario, algo indispensable para hablar por radio. Y aunque uno trabaje con rigor profesional cada tema y cada información que brinda, las reglas del juego son así. En la radio alguien puede decir un disparate que pasa y si no se escuchó o no se entendió tal vez nadie lo advierta, en cambio lo que se escribe en el papel queda a fuego para siempre. Hay que hacer la salvedad que ahora, en los tiempos modernos de la comunicación todo se graba y hay archivos de todo lo que se dice también.
Esas son las grandes diferencias y me he sentido muy cómodo en las dos plataformas. La radio me encanta, por su magia de la imaginación, y en el diario siento una gran pasión al momento de escribir o comenzar a esbozar una nota; encontrar las metáforas exactas para cada escena que uno quiera describir.
-¿Hace cuánto se emite el programa?
El programa nació el 7 de mayo de 2017. Desde entonces hasta ahora estamos en Radio Cultura FM 97.9 -con sus estudios ubicados en la calle Guido 1566- y se puede seguir por Internet también o desde mi página personal de Facebook. Fueron 6 meses de maduración de la idea, sus contenidos, la búsqueda con quien trabajar en el proyecto (Andrés Prestileo, ex La Nación y Alfredo Tabacman, FM Tango captaron enseguida la idea) y conocer quiénes podrían ser los auspiciantes del trabajo.
-¿Qué fue lo mejor que le pasó?
Entre las cosas buenas que nos pasaron, creo que el crecimiento del programa en todo sentido, desde los auspicios hasta el aumento de audiencia, desde los agradecimientos de los invitados y los reconocimientos de colegas y aficionados están entre los hechos más gratificantes. También hay que destacar el aporte de los invitados que se prestan para charlar sobre este juego, hablar de su afición al ajedrez. Así conversamos con el Dr. Cormillot, Dr. Duhalde, Santiago Bilinkis, Juan Carlos De Sanzo, Macaya Márquez, Cherquis Bialo, Ricky Sarkany, Guillermo Lobo, funcionarios de las embajadas de la India, Azerbaiyán, Alemania, Georgia y Rusia.
-¿Lo peor?
Lo peor tal vez sea que aún no puedo definir o descubrir cuál es el mejor horario para la temática que presenta el programa. En 2017 íbamos los domingos de 12 a 13, ahora en 2018 estamos los viernes de 20 a 21. Creo que este horario encaja mejor, se nota por los llamados y los mensajes de los oyentes, pero no sé si esa es la mejor franja horaria.
-¿Y lo más raro?
¿Lo más raro? Fue muy extraño pero simpático que en el debut de este año, el viernes 2 de marzo coordinamos con el gobernador de San Luis, Dr. Alberto Rodríguez Saá hablar y contar a la audiencia sobre el trabajo social que hace esa provincia con el ajedrez. Con todo preparado para hacer la comunicación telefónica y con el programa ya armado, dos horas antes del comienzo recibimos un llamado que nos decía. “Páseme la dirección de la radio, que vamos para allá”. Minutos antes de las 20, el Dr. Rodríguez Saá se presentó en los estudios y se quedó todo el programa contando anécdotas y tomando mate con todos nosotros.
Otra rareza: en el 1er. año en la radio el operado (Juan Carlos Ríos) tenía otra profesión: “mago”. Así que con el final del programa todos los domingos disfrutábamos de un truco de ilusionismo. Era muy bueno y su confianza hizo que incluyera a los trucos a nuestros invitados. Todos temíamos que fallara justo en ese momento, pero, Juan Carlos era un profesional. Fue muy divertido trabajar con un mago en los controles de la radio.
¿Tiene referentes en la radiofonía?
Haber trabajado tantos años en Radio Continental obviamente que fue una ayuda. Ver trabajar a Rolando Hanglin, Victor Hugo, Omar Cerasuolo, Mochin Marafioti, Alejandro Dolina, Lilian López Foresi. Y ser oyente de radio, haber disfrutado a profesionales como Badía, Bravo, Larrea o Carrizo también fue importante.
¿Conoce otros programas de radio y ajedrez en la actualidad?
De los programas actuales de ajedrez, los he escuchado a todos. Pero en la Argentina, mi programa Frente al Tablero, es el primero que se ocupa de la temática, del ajedrez educativo, terapéutico y pedagógico.
Hace ocho años arranqué con un ciclo de charlas “Por Más Ajedrez (X+Ajedrez)”, con ello visité varios puntos del país hablando y enseñando diapositivas sobre estos temas. Ahora lo he podido llevar a la radio.
Con relación a los otros programas del maestro Alejo De Doviitis y el de Blit y Fernández transitan otros caminos. Eso es lo bueno del ajedrez porque te da la oportunidad de enfocarte en diferentes perfiles.
Mi programa tiene algo de lo que se hace en España en el Rincón del Ajedrez (Radio Victoria, con Manuel Azuaga y Roberto López), con respecto a las aplicaciones sociales, pero tenemos dinámicas y contenidos diferentes.
-¿Algún programa histórico?
De lo histórico podría decirte que recuerdo los informes de Antonio Carrizo o de Mario Serafini durante su trabajo en la Oral Deportiva con el «Gordo» Muñoz, en los años setenta. No creo que nadie podrá superar aquellos niveles de audiencia que tuvieron esos trabajos.
-¿Cuál le parece especialmente interesante? ¿Qué distingue Frente al Tablero de los otros programas?
Interesante me parecen todos. Cada uno hace lo que puede y como cree que es la mejor forma de hacer un programa. Tal vez por la profesión, trabajar más de 30 años en temas de comunicación te permiten tener una visión más amplia hacia dónde apunta tu trabajo.
A mí se me han reído en la cara cuando les decía de hacer un programa de ajedrez en radio. ¿De qué vas a hablar?, ¿Te volviste loco?, no te va a escuchar nadie, ¿en radio?, sólo podés pensar en tener una mínima participación en una rueda informativa.
En fin, yo escucho a todos y respeto a todos, pero la decisión, como en el ajedrez es: Primero la idea, después la jugada. Y, Frente al Tablero te ofrece un montón de variantes que ni siquiera es necesario que sepas jugar al ajedrez para entender de lo que hablamos. Si vos escuchas nuestros separadores y “promos” vas a descubrir que apuntamos a que el ajedrez puede ser un juego, fácil y divertido.
-¿Recuerda otros vínculos entre el ajedrez y la radio que te resulten interesantes?
No los viví, pero sí los leí. Creo que la participación de la radio (Radio Prieto) en 1927 en el match entre Capablanca y Alekhine en Buenos Aires, creo que fue un impulso importante para el crecimiento de la actividad en este país. El duelo Argentina vs. España desde el automóvil club en octubre de 1946.
-¿Qué va a encontrar un oyente de cualquier país hispanoparlante en su programa?
Se trata de un programa con bastante rigor profesional. Nosotros somos periodistas y por ello informamos, pero las respuestas científicas las dan los profesionales. No sería ético que desde el micrófono yo aconsejara o quiera imaginar estadísticas sobre temas de Alzheimer, TDAH, Síndromes de Asperger y Down, Inteligencia Emocional, Pedagogía o Neurociencias, entre otros temas más. A mí me enriquece la preparación de los temas (investigación, interconsultas), pero son los profesionales invitados al programa los que tiene la voz de peso. Los que tienen el aval científico para dar una sentencia.
Te cito un ejemplo claro. Si buscas en Internet vas a leer que el ajedrez es bueno para chicos con Asperger. Pero son citas y menciones que se repiten, se “refritan” en nuestra jerga del periodismo. Y no se avanza mucho más que eso. Acá en Frente al Tablero, nosotros invitamos a Alexia Rattazzi, Dra Psiquiatra Infanto Juvenil y titular de PANAACEA. Ella planteó lo que es el Asperger, cuáles son los síntomas, cómo se compartan los niños y cuáles son sus virtudes y deficiencias. En la mesa estaba el profesor Oscar Ponomareff, de la escuela Pedro Echagüe, que en su curso de enseñanza de ajedrez trata con chicos con Asperger. Él nos contó sobre la temática y el armado de su clase. Una vez completo el cuadro, llamamos a una mamá, la madre de Mateo, uno de los chicos que toma clases con Osca. Ella nos atendió y cuándo le preguntamos, qué era lo mejor que le había pasado a su hijo después de tres años de aprendizaje de ajedrez, nos dijo: “Ahora Mateo tiene un amigo”. Gracias al ajedrez (un juego que no necesitas tocar a tu rival) Mateo pudo comenzar a sociabilizar a tener otros pares con quién compartir un pasatiempo. Creo que no debo agregar más nada, el ejemplo es contundente.
Carlos Ilardo |
|||||
![]() |
Periodista especializado en Deportes. 58 años. Técnico Superior en Periodismo. Cursó estudios en la Escuela de Periodismo del Círculo de Periodistas Deportivos (CPD) entre 1980-1982. En los últimos veinticinco años realizó las principales coberturas de ajedrez, en el ámbito local y extranjero, incluyendo Mundiales, Olimpíadas, Campeonatos Panamericanos y Sudamericanos, Torneos de Grand Slam y matches de exhibición. Hobbys: leer, el fútbol (Boca), escuchar radio y viajar. El ajedrez es mi pasión. Película: El Padrino, las 3; Forrest Gump, Perfume de Mujer, La vida es bella… Música: El tango, Serrat, Música Disco (los 70´y 80´) Ciudades que visitó cubriendo eventos ajedrecísticos: 2004 (Olimpíada en Palma de Mallorca); 2005 (Mundial en Potrero de los Funes); 2006 (Olimpíada en Turín), 2008 Bilbao (Final torneo Masters) y Drede (Olimpíada); 2009: Valencia (Match Karpov vs. Kasparov a 25 años del 1er duelo en Moscú); 2010: Sofía (Mundial Topalov vs. Anand), DF México, Centenario de la UNAM; 2011: Montevideo (reconocimiento de FIDE América); 2012: Estambul (Olimpíada de ajedrez), UNAM: Charla de ajedrez; 2016: Bakú (Olimpíada de ajedrez). |