El ajedrez en el lúdico universo literario de Julio Cortázar

Por el Maestro FIDE e historiador Sergio Negri
Juegan todos y ganan
Por el Maestro FIDE e historiador Sergio Negri
El poeta argentino tuvo una intensa relación con el ajedrez. En un hecho que lo distingue, se lo aprecia haber buceado en sus orígenes chinos, más concretamente en el xiang qi. Por Sergio E. Negri
Ajedrecista de múltiples facetas, su aporte a la teoría de las aperturas, sobre todo en la defensa Siciliana y en la defensa Nimzoindia, es un legado de permanente vigencia.
Por el investigador y Maestro FIDE Sergio Negri.
Un repaso por la vida y la carrera de este excepcional ajedrecista.
De la colección HISTORIA DEL AJEDREZ OLÍMPICO ARGENTINO: LA GENERACIÓN PLATEADA (1950-1976), de: SERGIO E. NEGRI Y ENRIQUE J. ARGUIÑARIZ; Senado de la Nación, en proceso de publicación.
Numerosos ajedrecistas europeos fueron exterminados, confinados a campos de concentración o sujetos a persecuciones, torturas y exilios, por imperio del terror reinante, en el marco de un conflicto bélico terrible que afectó a la Humanidad.
El gran escritor norteamericano, que descolló tanto en poesía como en cuentos, tuvo una mirada muy crítica sobre el ajedrez.
Muchos jugadores han hecho del ajedrez la razón de sus vidas. Pero tal vez el más emblemático ejemplo sea el del genio estadounidense Robert Fischer. Nacido en Chicago, Estados Unidos, en 1943, su despertar al ajedrez se produjo a muy
Si hubiera que definir una lista de los notables escritores de todos los tiempos que hicieron aportes significativos al ajedrez, en una mirada que por cierto es de índole muy personal, junto a Alfonso X de Castilla “el Sabio”, Stefan Zweig, Vladimir