Boris Spassky, un artista del tablero

Un repaso por la vida y la carrera de este excepcional ajedrecista.
Juegan todos y ganan
Un repaso por la vida y la carrera de este excepcional ajedrecista.
Si bien el match no fue oficial, las características del mismo, la historia que tenían tras de sí los protagonistas, las excentricidades del genio norteamericano, las connotaciones políticas que nuevamente generó y la revulsión que el retorno de Fischer causó en la comunidad ajedrecística mundial, hicieron del mismo una insoslayable referencia de la historia del ajedrez moderno.
Mañana del 1° de Setiembre de 1972. Boris Spassky, anunciaba telefónicamente al árbitro Lothar Schmidt que abandonaba el juego. El mundo tenía un nuevo campeón.
Las características sorprendentes de la famosa primera partida, jugada en medio de la tensión por las idas y venidas previas a la realización de la misma, han hecho de ella un hito en la historia reciente del ajedrez.
Un repaso por la vida y la carrera de este excepcional ajedrecista.
El 2 de Setiembre de 1992, dio comienzo en Sveti-Stefan, Montenegro, el recordado, aunque oficioso, match revancha entre Robert “Bobby” Fischer y Boris Spassky. Por Horacio Olivera Veinte años antes, los mismos contendientes habían dirimido fuerzas en Rejkyavik, Islandia,
Rejkyavik, 1° de Setiembre de 1972. El Campeón Mundial, Boris Spassky, anunciaba telefónicamente durante la mañana al árbitro Lothar Schmidt, que abandonaba el juego y, por lo tanto, resignaba su título en favor de Robert «Bobby» Fischer.
Muchos jugadores han hecho del ajedrez la razón de sus vidas. Pero tal vez el más emblemático ejemplo sea el del genio estadounidense Robert Fischer.
Carlsen y Karjakin están a 2 partidas de establecer el record de paridad en las rondas iniciales de un Campeonato del Mundo. Hay que ir a los archivos para encontrar otros duelos donde los rivales dividieron el punto hasta que alguno logró romper la paridad. Pero atención, la estadística no es benévola con el jugador que se anota la primera victoria.
Como en tantas otras actividades, ha habido entre los ajedrecistas personas que han sido aquejadas por enfermedades que han alterado sus facultades mentales. Paranoicos, esquizofrénicos o maníacos, algunos de los más grandes ajedrecistas de la historia fueron acosados por alguna forma de psicosis.